Una experiencia más allá de la teoría. Una puerta de entrada hacia
modelos más sostenibles, inclusivos, resilientes y regenerativos.
¡Inscribite y sé parte de la Red Latinoamericana PINE!
Serás una de las 120 personas en participar de la diplomatura universitaria en español que reúne especialmente una selección de doce Nuevas Economías con respaldo académico y aplicación práctica. Accederás a:
– Una nueva red de contactos donde encontrarás nuevas amistades y colegas de toda Latinoamérica
– Más de 100 horas de cursada sincrónica y asincrónica durante 18 semanas
– Biblioteca online, viva y creciente
– Experiencia de trabajo práctico innovador, formativo y profundo
– Certificado por la FCE de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina con un valor de 3,7 RTF
PINE es una Plataforma de Introducción a Nuevas Economías en Latinoamérica. Ya hicimos dos ediciones en 2019 y 2022 con más de 150 participantes. Este año nos transformamos en Diplomatura de 13 módulos con:
• 11 clases asincrónicas pre-grabadas con referentes internacionales en Nuevas Economías.
• 18 encuentros por zoom en vivo por Zoom cada martes de 18hs a 20:30hs (ARG) para interactuar y reflexionar con referentes y participantes de toda Latinoamérica.
• Certificada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Fechas a tener en cuenta:
• Iniciamos el 7 de marzo hasta el 4 de julio del 2023.
• Inscripciones tempranas hasta el 30 de diciembre del 2022.
• Cerramos inscripciones el 28 de febrero del 2023 o hasta llegar a los 120 cupos (lo que suceda primero).
Tu proceso de aprendizaje será acompañado y guiado por un equipo de referentes que te inspirarán: personas amigas, cercanas, sensibles, abiertas y movilizadas por la búsqueda de nuevas maneras de hacer economía para nuestra región y el mundo. Leé sobre cada una de ellas aquí:
Co-fundadora de Rebelión o Extinción Argentina. Politóloga. Especialista en relaciones internacionales, política ambiental y desarrollo regenerativo.
Co-fundador de ‘Ahora Qué?’. Economista en deconstrucción (UNLP & HHN). Energía, Cambio Climático y Ecología. Docente y divulgador.
Lic Adm de Empresas (UCA) y Mg. Desarrollo Social (USYD), Directora de Programas y Alianzas en Sistema B Internacional (Latinoamérica y Caribe).
Economista, consultora de empresas, Presidenta EBC Argentina, co-coordinadora de EBC América Latina, miembro del equipo de management internacional de la EBC.
Escritor, profesor de universidad, iniciador de la “Economía del Bien Común” y de la “Cooperativa para el Bien Común”.
Investigador, consultor y facilitador en temas de complejidad aplicada, colaboración y regeneración.
Pensamiento de Diseño y Economía Circular. Fundadora de Sistema B en Uruguay. Docente.
Socióloga y M.Sc. Gobernanza Ambiental. Candidata doctoral en Sociología por la Universidad Libre de Berlín. Socia fundadora de CASA.
Fundador y Director de Sumatoria. Fue Director General de Ashoka Argentina, Uruguay y Paraguay. Fue Director Ejecutivo de Sistema B Argentina.
Parte de Pueblos Originales. Líder indígena. Fue parte del Consejo del Desarrollo de Comunidades Indígenas del BM y del proyecto Cultivo Andinos del PNUD.
Directora Asociada de Programas en Local Futures. Co-fundadora de la ONG Microcuenca del Rio Citlalapa.
Centro de Análisis SocioAmbiental (CASA), Socióloga, Antropóloga Social. Trabaja Decrecimiento y políticas energéticas en contextos de crisis ecológica.
Presidente de la Fundación Dinero y Conciencia, promotor de la Banca Ética. Doctor Honoris Causa por la Universidad Champagnat (Argentina). Conferencista, profesor y autor de varios libros.
La tercera edición de PINE es una Diplomatura de 18 semanas donde buscamos profundizar 12 nuevas economías a través de una experiencia de aprendizaje innovadora e inmersiva. (Sí, inmersiva: como en las nuevas teorías que proponemos estudiar, ¡tu participación activa es esperada!)
¿Qué implica tu participación?
• Carga horaria: 111 horas
• Asistir a los 18 encuentros virtuales semanales cada Martes de 18 a 20:30 hs (ARG) desde el 7 de Marzo al 4 de Julio del 2023
• Ver previo a cada clase los videos pregrabados con cada referente.
• Realizar un trabajo práctico que transforme tu realidad local: queremos que realmente te sirva y tenga impacto. La experiencia está pensada para que te divierta y lo disfrutes.
Cada persona construye la economía desde su lugar tomando decisiones cotidianas en su entorno:
ya sea que compres en tu barrio, tengas una empresa, seas docente, trabajes en el gobierno o en hospitales, estudies, seas parte de una carpintería o en una gran fábrica: sos parte de la economía actual.
Te invitamos a ser parte de una red de Latinoamérica que va a repensar el futuro de la economía y explorar prácticas, casos y experiencias pioneras en tu realidad local.
Buscamos que las Nuevas Economías lleguen cada vez a más personas, ¡Compartir el conocimiento es clave! Por eso tomamos una decisión radical: ¡Liberamos todas las clases teóricas de PINE 2022!
Desde la Universidad Nacional de Córdoba para Latinoamérica.
Somos un equipo que sueña que cada vez seamos más personas vinculadas e involucradas con nuestra realidad local y nos entendamos parte de la economía sin importar el sector en cual nos desarrollamos.
Facilitadora en procesos de Transformación Organizacional hacia las
Nuevas Economías y nuevas maneras de vincularnos.
Consultora en medición de triple impacto, Co+fundadora de PINE y la
Academia de Mujeres Emprendedoras, Facilitadora en Experiencia Raíz.
Emprendedor, Speaker y Docente sobre Nuevas Economías.
Co+fundador de PINE, Espacio Abasto y Orilla Futuro, entre otras iniciativas. Ex miembro del Directorio de Sistema B Argentina. Diseñador y Facilitador de Conversaciones y dinámicas participativas.
Docente de la Fac. de Cs. Económicas de la UNC. Coach organizacional. Becaria y maestranda en Consultoría y Desarrollo Organizacional. Especialista en Docencia Universitaria por Clacso y Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la OEI. Con foco en e-learning, transformación digital, aprendizaje y tecnologías. Investiga sobre educación y nuevas profesiones.
Hablar de Nuevas Economías también es hablar de cómo gestionamos el dinero en ellas. Elegimos hacerlo de manera:
Redistributiva
Cada ingreso extra más allá del punto de equilibrio (es decir, después de cubrir honorarios de referentes, equipos, sitio web, etc) es conversado colectivamente entre quienes hacemos el programa. Así decidimos cómo se utilizarán, bajo la premisa de invertir en actividades que permitan que las Nuevas Economías lleguen a más personas.
Es así como durante el 2022:
• Obtuvimos presupuesto para editar los videos de las clases y liberarlas.
• Aportamos dos becas monetarias para proyectos de Extensión de la FCE de la UNC con foco en Nuevas Economías
• Realizamos encuentros con docentes universitarios para compartir lo vivido
Regenerativa
El 5% del valor de la diplomatura es donado a organizaciones que estén regenerando y restaurando ecosistemas naturales de nuestra región.
Durante el 2022, donamos $225.000 (ARS) al propósito de la organización Sembradores de Agua para colaborar con su objetivo de plantar 161.000 plantas de tabaquillos y restaurar los bosques de las Sierras de Córdoba, Argentina, restauración de un ecosistema clave para la conservación del agua en la región.
Para esta nueva edición 2023, seguimos trabajando en nuestro modelo redistributivo y regenerativo, ¡Súmate!